PARTO Y PUERPERIO
El parto
abarca los diversos procesos fisiológicos
implicados en el nacimiento de la cría. Es
necesario tener en cuenta de una
parte los factores que mantienen la
gestación y de otra aquellos que
permiten el desarrollo del trabajo y
expulsión del feto.
La duración
de la gestación depende tanto de la
regulación de los productos hormonales como
el resultado de la actividad uterina. El
mantenimiento de la gestación en la
vaca está asegurado por la progesterona. En
la vaca ovariectomizada cerca al día
200 como después del 260 se produce
la expulsión del feto. Las suprarrenales
maternas son fuente de niveles altos
de P4 en la sangre periférica más que
en sangre venosa útero – ovárica. No obstante
ésta relación se considera al Cl como
la fuente principal de P4 y a la
gestación CL dependiente. En el caso de la yegua
la gestación no es CL dependiente ya que la actividad de la P4
ovárica es sustituida por la P4 placentaria.
En la vaca
la secreción de Estrógenos comienza en los
primeros momentos de gestación y aumentan
hasta el parto. Esta producción es el
reflejo del desarrollo fetal y en el
día 220 está relacionada con el
momento del nacimiento del ternero. (TERQUI)
Lo anterior
explica la edematización de la ubre y
la vulva, el relajamiento de los
ligamentos pelvicos, así como la presentación de
celo en el tercio final de la gestación. (RIVERA)
El parto es una cascada
compleja de varios fenómenos fisiológicos. El feto dispara el
desencadenamiento del proceso del parto mediante varios eventos
endocrino/bioquímicos. Es obligatoria la participación del eje Hipotálamo - Hipófisis– Adrenales.
Los estrógenos
juegan un papel importante en cuanto al
aumento de los niveles de PGF2,
lo cual coincide en la vaca con el
desarrollo del trabajo de parto, al
estimular la actividad contráctil del
miometrio. A la PGF2 se le atribuye una
acción de borramiento del cuello al
parto. La regresión del CL y por lo
tanto la disminución de los niveles
de P4 al final de la gestación
son inducidos por la PGF2. (WALPOLE)
Una serie de
estudios permitió establecer la relación entre la
producción de cortisol fetal y el
desencadenamiento del parto. El parto normal
o inducido mediante la perfusión del
feto con ACTH, es precedido por el
aumento de los niveles de cortisol fetal,
iniciándose el proceso de parto con
todos los cambios endocrinos que
normalmente lo preceden. (WELCH)
La actividad
de la oxitocina permanece débil hasta
el momento del parto. Es la responsable
de la dilatación del cuello y
la distensión de la vagina al momento
de la expulsión del feto, pocos
minutos antes del nacimiento. Su efecto
estimulante sobre contracción del miometrio
está sensibilizada por la acción previa
de los estrgoenos.
El
profesional debe abstenerse de formular
afirmaciones demasiado definidas sobre el
momento del parto, pues los hechos
posteriores probarán la mayor parte que
estaba equivocado.
Una a dos
semanas antes del parto, se distienden los
ligamentos de la zona pélvica, más
tarde hay edematización variable de la
vulva y la ubre. Aparece una secreción
filamentosa mucosa. Los ligamentos se relajan
24 a 48 horas de tal manera que
dan la sensación que no existieran. El
dato más elocuente de la proximidad
del parto es el comienzo de la
actividad mamaria. Inmediatamente antes del
parto aparece la leche, que en
algunos casos gotea de los pezones. Los
animales cocean, se miran el flanco y
están intranquilos.
La turgencia
vulvar se aprecia en la vaca, oveja
cerda y perra mas no en la
yegua cuya mucosa vaginal permanece
seca y elástica hasta la expulsión
del feto.
Al final de la gestación el
feto se aproxima al espacio limitado del útero y se cree que como resultado de
esto el feto entre en estrés lo que origina que la hipófisis anterior del feto
libere ACTH. A su vez esta estimula la corteza adrenal del feto para que
produzca cortisona lo que induce cambios endocrinos dramáticos en la madre.
El primer evento es la
eliminación del bloqueo de la progesterona sobre la musculatura uterina
permitiendo la iniciación de las contracciones miometriales. El segundo evento
es el incremento de las secreciones del tracto reproductivo, en particular del
cuello.
La eliminación del bloqueo de
la progesterona ocurre porque el cortisol fetal promueve la síntesis de tres
enzimas que convierten la progesterona en estradiol, así como también estimula
la síntesis del PGF2α que a su vez incrementa el desbloqueo de la
Progesterona. Al aumentar el estradiol y la PGF2α se incrementa la
actividad del miometrio reflejadas en el desencadenamiento de las contracciones
y la regresión del CL de gestación.
Otra hormona importante
involucrada en este proceso es la
Relaxina que es estimulada por la PGF2α,
la cual origina el reblandecimiento del tejido conectivo
del cervix y promueve la elasticidad de los ligamentos pelvicos
facilitando el paso del feto por el canal
del parto.
SIGNOS DE PARTO EN LA VACA
Varios son los
signos que nos indican la proximidad del parto en la vaca.
El aumento de la
ubre, aparente desde el séptimo mes de gestación, se hace más marcado,
acompañandose en muchos casos de edema ventral por delante de la misma, que
llega hasta el esternón. Este edema es más marcado en novillas que en vacas.
Los músculos y
ligamentos de la pelvis y la cola se suavizan y relajan. Esta relajación es
aparente varios días antes del parto. Se observa igualmente una caída de los
músculos de esta región y una ligera elevación de la raíz de la cola. La
relajación progresiva de los ligamentos coincide con la iniciación del
reblandecimiento y dilatación del cuello del útero.
Se observa
inflamación y edematización de la región vulvar, la cual se debe a la acción
estrogénica al final de la gestación, como preparación para el parto y sensibilización
del endometrio a la acción de la oxitocina. Poco antes del período de
dilatación se observa descarga vulvar de moco espeso, como preludio de esta
fase.
FASES
DEL PARTO
Aunque el
proceso del parto es continuo, se
reconocen tres fases o períodos dentro del
mismo:
- Fase de Dilatación.
- Fase de Expulsión
- Fase de Expulsión de las membranas
fetales.
FASE DE
DILATACION
Se caracteriza
por la suspensión del bloqueo de la progesterona
sobre el miometrio, el incremento de las secreciones
a nivel de cuello, y comienzo de las
contracciones activas del útero y la
dilatación del cerviz. Durante ésta fase
las contracciones son involuntarias, centradas
en el miometrio, iniciándose en el
extremo de los cuernos, sincronizadas sobre las
fibras circulares para luego propagarse a
la musculatura longitudinal del útero.
En la vaca
las contracciones ocurren cada 10 a 15
minutos, aumentando en frecuencia, intensidad
y amplitud a medida que progresa el
parto.
Los signos de inquietud por lo general se
aprecian en coincidencia con la iniciación del período de dilatación.
Igualmente se observa el arqueamiento del dorso y signos de dolor abdominal. A
medida que el feto se encaja en el canal del parto, se inician las
contracciones abdominales y el animal se echa en posición esternal o lateral.
Aparece la membrana corioalantoidea o bolsa de las aguas, la cual tapiza y
lubrica la pared del canal del parto.
Con posterioridad se hace
notoria la membrana amniótica que recubre los miembros y la cabeza del feto, en
posición normal, progresando las labores del parto. La frecuencia y duración de
las contracciones del abdomen son más apreciables y finalizan con la expulsión
del feto. En novillas se puede observar una reintroducción del feto dentro de
la vagina durante la fase de expulsión, debido a que la dilatación de la vulva
toma más tiempo.
Durante ésta
fase el feto entra en el canal
pélvico o Canal del Parto. Las
membranas fetales ejercen una presión
puntiforme facilitando la dilatación del cuello
y del canal en general, tapizando las
paredes del mismo, lo cual facilita
el deslizamiento del feto al salir
los líquidos contenidos en los sacos
placentarios, una vez se rompen.
En la vaca no
es necesaria la rotación pues el
feto se encuentra desde antes en
posición dorso sacra.
Este primer período dura
más tiempo en primiparas. Por lo
común hacia el final se presenta
ruptura de la membrana corioalantoides y
el feto es forzado a penetrar en
el cuello dilatado y el canal el parto.
FASE DE
EXPULSION
La fase de expulsión del feto se caracteriza por el aumento y frecuencia de las contracciones del miometrio. Una vez la cabeza, la cintura escapular y las caderas del feto penetran en la cavidad pélvica, inducen las contracciones abdominales de la madre que ayudan a la expulsión del feto.
El feto se
desplaza siguiendo un arco desde la
cavidad abdominal en dirección ascendente
cuando pasan a través de ella y
luego en dirección descendente cuando pasan
por la vulva. Esta dirección en forma
de arco o de S alargada, provoca en
el feto un estiramiento de los
músculos dorsales y pélvicos, relajamiento
de la línea alba y músculos
abdominales. Esto es importante porque
permite que la pelvis se extienda hacia atrás sobre el sacro fetal
reduciéndose el diámetro sacro púbico de la
pelvis fetal, facilitando su expulsión. Esta fase
dura entre ½ y 1 hora. Lo anterior es
importante de tener en cuenta en el
caso de una tracción forzada.
A menudo después que la cabeza
pasa por la vulva, la madre descansa
algunos minutos tiempo en el cual se produce un estado de
hipoxia del feto lo que estimula la reanudación de las
contracciones del miometrio.
Una vez la cabeza del feto pasa a través de la
vulva, se exterioriza rápidamente el resto del cuerpo. Si el parto no progresa
luego de dos horas después de la aparición del amnios, debe prestarse
asistencia al parto.
En el caso de partos gemelares los fetos se expulsan en forma regular y alterna de cada cuerno, pudiéndose encajar simultáneamente partes de cada feto en el anal del parto, siendo causa frecuente de distocia. La duración del parto es mayor que el parto de un solo feto. La muerte de uno de los fetos puede demorar la fase de expulsión.
FASE DE EXPULSION DE LA PLACENTA
Con el nacimiento deL feto, los vasos de la placenta se
colapsan, las vellosidades se vuelven
pequeñas y retraen. Las contracciones del
útero se hacen fuertes, lo que
previene la hemorragia y facilita la
expulsión de las membranas y los
líquidos fetales.
Las vacas expulsan la placenta
dentro de las 4 a 6 horas después de la expulsión del feto. Si después de 12
horas no se ha presentado la expulsión de la placenta se considera que hay
retención de la misma.
La separación de la placenta en la vaca es lenta, de modo que el segundo período del parto puede prologarse sin peligro para el feto.
Casi todos los becerros necesitan de 15 a 45 minutos para levantarse y comenzar a amamantarse.
La vaca tiene la tendencia a comerse la placenta, sin
que esto se considere patológico y solo causa alteraciones si lo hace cuando
hay descomposición de ella.
COLOCACION
DEL FETO DURANTE EL PARTO.
Es esencial
conocer la colocación que el feto
asume en el momento de su entrada al
canal del parto, con el fin de describir
adecuadamente nacimientos normales o patológicos.
- PRESENTACION
Se refiere a
la relación del eje longitudinal del
feto con el de la madre y la
parte del feto que se está acercando a
la cavidad pélvica. Por lo tanto puede ser:
- Longitudinal = Cefálica o Caudal.
- Transversa = Dorsal o Ventral
- POSICION.
Se define
como la relación entre el dorso del feto
y el dorso de la madre
- Dorso Sacra
- Dorso Púbica
- Dorso Iliaca derecha o izquierda
- ACTITUD
Es la colocación de
los miembros y la cabeza en relación con el
tronco del feto.
- Extensión.
- Retracción.
Teniendo en cuenta lo anterior, la disposición normal
del feto durante el parto debe ser
Teniendo en cuenta lo anterior, la disposición normal
del feto durante el parto debe ser
·
Presentación Longitudinal
·
Posición Dorso
Sacra
·
Actitud de
Extensión
CUIDADOS
DEL NEONATO Y LA MADRE
En el momento del
parto se debe estar presente, con
el fin de prestar la ayuda necesaria
si es el caso. Es importante tener un lugar especial
para el parto de las vacas o paritorio o en su defecto un potrero cercano
en donde se pueda observar a las vacas próximas.
Se recomienda tener en cuenta las siguientes recomendaciones durante la observación y control del parto.
- Retirar las membranas que envuelven el feto o el hocico.
- Retirar el moco de los ollares y la boca
- Inducir la respiración mediante estímulo de los ollares.
- Si es necesario, suministrar oxígeno por intubación.
- Estimular la circulación por medio de frotación con tela áspera.
- Corte y desinfección del ombligo.
- Administración de antiparasitario y preventivo de miasis en terneros.
- Estimular que el recién nacido mame el calostro en las primeras 2 horas. Caso contrario suministrar en tetero.
- Suministrar cama blanda, limpia y desinfectada tanto a la madre como al recién nacido.
- Suministro de alimento y agua fresca, a libre disposición
PUERPERIO
El puerperio es el período después del parto
durante el cual el tracto reproductivo regresa a su estado anterior a la
preñez, el endometrio se regenera y el ovario reinicia sus funciones cíclicas
permitiendo una nueva gestación. Se caracteriza por modificaciones anatómicas,
histológicas, citológicas, bacteriológicas y metabólicas del útero y su
contenido. El tiempo requerido para una involución del útero y la reiniciación
de la función ovárica, varía significativamente entre especies, razas e individuos.
Luego
del parto el miometrio presenta fuertes contracciones
repetidas cuyo propósito es el de facilitar la evacuación de su contenido
denominado loquios. Igualmente estas contracciones comprimen la
vascularización uterina, minimizan la posibilidad de hemorragias y
reducen el tamaño del útero al estado pregestacional o
proceso de involución. Estas contracciones suceden
a intervalos a intervalos cada vez más amplios, durante
varios días hasta su suspensión. Estos
eventos son facilitados por el amamantamiento, ya que se estimula la producción
de oxitocina, cuya función es la de favorecer la eyección de la leche y la
contracción de las fibras musculares del tracto reproductivo.
Los
loquios están constituidos por un flujo sanguinolento, debido
a la demudación de la superficie endometrial que permite que los cabos
vasculares resuman sangre, junto a restos de placenta y tejido de
descamación endometrial. La descarga de loquios ocurre entre el día 2 a 9
posparto en vacas de leche. Es normal que se presente un aumento de la descarga
de los loquios a partir del día 5, lo cual se debe a la demudación de la
superficie caruncular, lo cual permite que resuma sangre. La secreción loquial
varía de una coloración sanguinolenta a un color achocolatado, de una
consistencia fluida a una consistencia mucogelatinosa de olor
característico. Es de anota que cualquier variación a una coloración oscura y
un olor fétido es indicativo de infección uterina.
Luego del día 5 y hasta aproximadamente el día 20 el
tejido caruncular se descama al interior del útero disminuyendo su tamaño hasta
entrar en un proceso de recuperación y recubrimiento del epitelio endometrial. Este
proceso de recuperación se presenta simultáneamente en los espacios
intercarunculares lo cual tiene lugar hacia el día 8 postparto.
La recuperación total del tejido epitelial y
glandular del endometrio tiene lugar entre los días 15 y 30 siendo histológicamente
normal hacia el día 40. (SENGER)
Paralelamente hay una gran invasión leucocitaria a
manera de mecanismo de defensa, cuya finalidad es la de fagocitar
agentes bacteriales que pudieran haber penetrado durante el parto y
producir infecciones del útero.
En animales domésticos el parto por lo
general ocurre en un medio no esteril, por lo que la contaminación
bacterial del tracto reproductivo, en especial el útero, es una secuela
inevitable. Su contenido es un medio ideal para el crecimiento bacterial.
Aunque las contracciones uterinas tienden a remover gran cantidad de loquios,
el crecimiento bacterial puede continuar, lo cual no siempre está asociado con
estados patológicos. En un parto normal la flora bacterial se elimina en un
tiempo razonable debido a la estimulación de la leucocitosis en el tracto
reproductivo, observándose una gran fagocitosis por la alta concentración de
estrógenos existente en los primeros días.
En algunos casos las bacterias pueden sobrepasar
el mecanismo de defensa del organismo, produciéndose una infección uterina. Las
condiciones que predisponen al útero a una infección son la retención de
placenta, distocia y ocasionada por la demora en la expulsión de loquios
consecutiva a contracciones débiles del miometrio. El proceso infeccioso
origina prolongación del período de involución, prolongación del
puerperio y demora en la preñez posterior. El factor más importante a tener en
cuenta en la eliminación bacterial es el reinicio de la ciclicidad por los
niveles altos en estrógenos. (SENGER)
ACTIVIDAD SEXUAL POSTPARTO
La actividad
reproductiva postparto está influenciada por
distintos factores, siendo los principales, el
amamantamiento, la presencia del ternero, el
fotoperíodo, el estrés calórico y el estado nutricional.
El desarrollo folicular en
ondas se continúa después del parto y hay un gran aumento de FSH que reclutará
los folículos de la primera onda folicular. Sin embargo hay una inadecuada
frecuencia de pulsos de LH que afecta el crecimiento final del FD y su
ovulación. Cuando los pulsos de LH alcanzan un pulso cada 40-60 minnutos, se
estimula el crecimiento del FD y hay una producción máxima de 17β Estradiol
que, por retroalimentación positiva sobre el hipotálamo, desencadena el pico
preovulatorio de LH-FSH y la primera ovulación.
La diferencia fundamental
en la dinámica folicular durante el
postparto en vacas de carne con respecto a
las de leche radica en el efecto del
amamantamiento y la presencia del ternero sobre
la secreción hormonal.
En vacas Holstein se
detectó la emergencia de la primera onda folicular
entre los 2 y 7 días después del parto (media 4 días) y la
primera ovulación ocurrió en promedio el día 27. En el 94% de
estas la primera ovulación no estuvo acompañada
de síntomas de celo.
En estudios
recientes se ha observado que la longitud
del primer período interovulatorio dependió del momento
de la primera ovulación. Períodos anovulatorios cortos fueron
seguidos por ciclos de longitud normal, promedio
20.6 días, o largos, promedio 30 días, mientras que períodos
anovulatorios largos fueron seguidos por ciclos
cortos, de menos de 14 días. Los ciclos cortos fueron
asociados a fases luteales cortas, CL de menor tamaño
y bajas concentraciones de progesterona
circulante.
En las vacas
que amamantan un ternero al pie, como
sucede en el ganado de carne, la
primera ovulación se presentó más tarde que
en las vacas de leche, promedio
30-31 días y el FD de la
primera onda folicular rara vez ovula (11%).
Durante un
período de amamantamiento intenso, los niveles de
LH en sangre son bajos.
En la mayoría
de las vacas (78%) la ovulación ocurre a partir de
la segunda, tercera, cuarta o quinta onda folicular
postparto y como en las vacas de
leche, si la ovulación ocurre después del día 20
es seguida por un ciclo corto y P4 baja. Estos
niveles bajos de P4 disminuyen la sensibilización
necesaria del ovario a la FSH y el
desencadenamiento de los ciclos, al igual a lo
que sucede durante el inicio de la
pubertad.
Si bien el destete tiene
como resultado un incremento medible en las concentraciones circulantes de LH y
adelanto del estro, generalmente seguido de una fase lútea de corta duración.
Teniendo en
cuenta o anterior se ha propuesto la
inserción de dispositivos intravaginales con
progesterona para inducir un aumento de la amplitud y
frecuencia de los pulsos de LH con lo cual
la primera ovulación es seguida de una
fase lútea normal.
Igualmente si se administra
GnRH a vacas postparto, se inducirá la ovulación, pero
los ciclos serán de duración normal solo si se
coloca un dispositivo con P4 durante 7 días antes
de la GnRH.
Lo anterior confirma
la necesidad de la exposición a la progesterona (“priming de P4”)
para un desarrollo normal del CL. Esto puede
ser consecuencia de un incremento en la
frecuencia de los pulsos de LH sobre la
producción de estrógenos foliculares, la síntesis
de más receptores de LH y la
luteinización del CL.
Otros trabajos
sugieren que los niveles de PGF2α secretada por
el útero durante el postparto puede ser
responsable de una luteolisis prematura y
de los ciclos cortos. La aplicación de P4 causo una
disminución y retraso del aumento de los niveles de PGF2α
el día 16 a 18 posterior a la ovulación y produjo
ciclos estrales de duración normal. Como la síntesis
de PGF2α está ligada a la síntesis de receptores de
oxitocina en el útero, la P4 disminuiría la
liberación de PGF2α a través de la inhibición de la
síntesis de receptores de oxitocina. (BO)
En vacas de
leche, los terneros son retirados al poco tiempo
de nacidos (horas o días). El hecho de que
la vaca de leche no experimente el
anestro lactacional sugiere que la presencia del
ternero contribuye a la supresión de la reproducción en
vacas de carne.
La hembra de carne sufre un
bloqueo lactacional de mayor o menor magnitud dependiendo del ambiente. Este
bloqueo se define como la falla en tener ciclos estrales o estros manifiestos,
sobre todo los 4 primeros meses postparto, mientras esté lactando
continuamente.
Existen métodos de manejo
como el destete parcial que consiste en separar la madre de la
cría por 48 a 72 horas, presentando las hembras celo en los
siguientes 7 días. Este procedimiento tiene su mejor efecto entre los 40 y 50
días postparto y puede ir acompañado de tratamientos hormonales a base de
progesterona. (BO)
Sin embargo, se ha
determinado que el amamantamiento por si
solo no influye en el anestro postparto, sino
que hay otros factores que intervienen
en la presentación del mismo como son
el encuentro visual, olfativo y auditivo con la
cría al nacimiento.
Cuando la frecuencia
es menor de dos sesiones por día se promueve la
ciclicidad, mientras que cuando son más de dos sesiones
como sucede durante el período postparto, tienden
a inducir el anestro. Hay un umbral de dos sesiones que
permiten que se mantenga el anestro y al disminuir la vaca
retorna a la ciclicidad.
Cuando se
suspende sorpresivamente el amamantamiento, destete
precoz, se incrementan los episodios de LH dentro
de los 2 a 3 días después de retirar el
ternero y la hembra reasume la ciclicidad. Esto
explicaría el porque en ganado de carne se
incrementan los ciclos al acercarse el
período de destete.
También se sabe
que la presencia del propio ternero es
importante para el mantenimiento del
anestro postparto. Si el propio ternero es
reemplazado por un ternero de otra
vaca, caso de nodrizas, la secreción
de LH se incrementa dramáticamente y la actividad
ovárica se reduce, aún si se le permite mamar al ternero
de otra vaca.
Dentro de los principales
factores que influyen en la iniciación de
la ciclicidad postparto el fotoperíodo juega un papel
importante. Es bien conocido que la manipulación
del fotoperíodo puede alterar la ciclicidad
del servicio estacional.
La retina es
estimulada por la luz. Esta fotorecepción es trasmitida por
el nervio a un área específica del hipotálamo conocida
como el núcleo
supraquiasmático de allí pasa al ganglio cervical superior, estas neuronas presinapticas
estimulan las neuronas postganglionares que entran en
contacto con la glándula
pineal (pinelocitos) la cual segrega melatonina, siendo liberada solamente en la
noche.
Durante las
horas de luz día, la luz sensibiliza las células
retinales y activa una conducción neural a nivel de
la glándula pineal en donde las neuronas
inhibitorias continúan excitadas, lo cual disminuye la secreción
y liberación de melanotonina reduciendo la
liberación de GnRH y por lo tanto de FSH-LH
traduciéndose en anestro.
(SENDER)
Por el
contrario, durante las horas de oscuridad esta conducción
inhibitoria se “interrumpe” porque la excitación de los
nervios en las áreas sensibles a la luz en la
retina se disminuye, de esta manera, la inhibición
de los pienealocitos se reducen significativamente y la melatonina
puede ser liberada por estas células lo
que se manifiesta con ciclicidad
Nutrición y Anestro Postparto
En las vacas lecheras
siempre existe un período de balance
energético negativo durante las primeras
semanas del puerperio. Luego
aumenta la ingestión de materia seca a medida que
el balance energético se vuelve positivo, 4-14 semanas
postparto, en promedio 8 semanas, comienzan a aumentar los
pulsos de LH y ocurre la ovulación.
En una revisión
reciente se encontró que el intervalo promedio de la primera
ovulación en vacas Holstein Americanas es de 33.3 días.
Por el contrario en vacas en pastoreo en nueva
Zelanda el intervalo es mayor, con intervalos de
4 ondas de crecimiento folicular hasta la
primera ovulación.
Una de las
hipótesis planteadas para explicar el mecanismo
por el cual la nutrición afecta la ciclicidad es la de que
una baja nutrición haría que el estradiol ejerza
efectos inhibitorios sobre la secreción de GnRH
por parte del hipotálamo. Este efecto conduciría
a pocos pulsos de LH, lo cual afectaría el
crecimiento del folículo dominante.
Trabajos
recientes han asociado la leptina, hormona producida por los adipositos,
con el incremento de los pulsos de GnRH
y LH. Vacas con baja condición corporal
producirían niveles bajos de leptina que originarían pocos
pulsos de LH y poco crecimiento del FD.
Independientemente
del mecanismo por el cual se afecta
la ciclicidad, los efectos de una condición corporal
baja se potenciarían con el amamantamiento lo que
prolongaría el período de anestro, al reducirse los pulsos de
GnRH y LH, que hacen que los folículos crezcan lo
suficiente como para alcanzar un tamaño
preovulatorio adecuado, con niveles de estradiol que
provoquen un pico de LH y la ovulación.
Este hecho no debe
sorprender ya que las vacas que pierden el
ternero a edad temprana son las que primero
ciclan y se preñan, pues mejoran su estado general.
En animales con
estado nutricional bajo se presentan ondas
foliculares con FD de más de 8 mm de diámetro, en
lo que Witbank y col describieron como “condición anovulatoria pero sin
llegar al tamaño preovulatorio a la desviación, denominada
comúnmente “anestro superficial”. Si las condiciones
nutricionales son muy malas encontramos otra condición
anovulatoria definida como “condición anovulatoria con crecimiento folicular
hasta la emergencia” en que el FD solo crece hasta 6 mm
o menos, dando como resultado un anestro
profundo.(BO)
Ruiz y Olivera en
un trabajo en vacas cebú en mal
estado nutricional encontraron que durante varios
meses después del parto muchas de ellas
tenían períodos en los cuales los FD
crecían hasta 6 mm rara vez hasta los 8 mm, períodos que denominaron como de
“interdominancia”. Esta condición se mantuvo por 6 meses y a
partir del 7° mes las ondas fueron más
regulares con FD más grandes. Lo anterior es lo
que corrientemente ocurre en nuestras ganaderías y
sería el reflejo de la nutrición sobre la
secreción de FSH-LH. (RUIZ)
El hecho
clínico importante es que estas vacas no
responden a ningún tratamiento hormonal hasta
que no se solucione el problema nutricional.
La temperatura afecta notablemente la reproducción en vacas, pudiendo bajar de 75% a
10% en la eficiencia reproductiva del rebaño. La causa de mayor merma en la
reproducción se debe a fallas en la implantación del embrión, ya que la vaca
con stress calórico presenta vasodilatación periférica (para disipar calor) por
lo cual el aporte sanguíneo a los órganos como el útero disminuye. Además
cualquier tipo de stress determina liberación de Prostaglandinas y entre ellas
la PgF2 a la cual tiene efecto luteolitico y agrava más el cuadro de
infertilidad.
Aunado a esto, la
hipertermia crónica puede disminuir el peso al nacer de los becerros, puede
también prolongar el curso del parto natural lo cual puede resultar en becerros
de viabilidad sub-óptima, reduce en forma notoria la tasa de concepción,
disminuye la cantidad y calidad del eyaculado e incrementa la mortalidad
embrionaria. Los machos también son afectados en su eficiencia reproductiva por
el efecto de stress calórico. (SALVADOR)
El reinicio de la actividad ovárica ocurre en
forma gradual. Existe crecimiento folicular poco después del parto, pero dicho
crecimiento es seguido de atresia. La primera ovulación ocurre a los 15 días en
la vaca de leche, siendo común que no se acompañe de signos de estro y sea
seguida por la formación de un CLL inmaduro que solo se mantiene activo por
unos días, por lo que el primer ciclo postparto es corto. Por lo general el
primer celo fértil no se presenta antes de los 30 días, pues deben producirse
dos o más ovulaciones antes que se manifieste el primer celo (ZARCO)
Malven considera que para que la vaca reinicie
su actividad ovárica efectiva postparto, debe pasar por una secuencia de
eventos endocrinos mediante los cuales la vaca logra:
- Recuperarse de las modificaciones endocrinas sufridas durante la gestación.
- Escapar de la inhibición lactacional de la liberación de gonadotropinas en vacas con cría al pie.
- Ovular y formar un CL maduro.
- Ovular con manifestaciones de estro.
REFERENCIAS
ACOSTA L.- CELO
GESTACION PARTO. www.damlac.tripod.com.ve/
BADINAND F.
Involution uterine. Ed. Constantin
et Meissonier. 1.981.
BO G.A.-DINAMICA FOLICULAR
Y TRATAMIENTOS HORMONALES
PARA
SINCRONIZAR LA OVULACION
EN EL GANADO BOVINO. Memorias Congreso Venezolano
de producción e Industria Animal. Valera 22 al 26
de Octubre. ULA. Trujillo 2002.
BOEHRINGER INGELHEIM
S.A. Lab. Parto Seguro. Informe
Técnico División Veterinaria. 1.999
BOSC
M.J.- Le velage Mecanisme et controle. Ed.
Constantin et Meissonier. 1989
MALVEN PV. .X International
Congress on Animal Reproduction and
Artificial Inseminatión. Urbana III, Vol. IV :
111 – 1 111- 8.
RIVERA M.G. Conferencias de
Ginecología y Obstetricia Veterinaria. Universidad
Del Tolima. 1.986.
SCHROEDER H. Fisiología del
Puerperio. Fisiopatología Reproductiva De La
Vaca. 354 – 371. 1.998.
SCHROEDER H. TRATADO DE OBSTETRICIA VETERINARIA.
1.989. 46.
SENGER P.L. PATHWAYS TO PREGNANCY AND
PARTURITON. Segunda Edición 2003
TERQUI M. DELOUIS
CL. Relations entre les oestrogenes au
cours de la gestation, le poids á la naissance et la
croissanse utérien des veaux de RACE
charolaise. C.R. Acad. Sc. Paris. Serie D 280, 2789 –
2792 1.975
WAGNER W.C. .-
Parturition Induction in Catle. En MORROW. D .
Current Therapy In Theriogenology:
Diagnosis, treatment and prevention of reproductive
diseases in animals. 236 – 238. 1.995
WALPOLE A.L.
Characteristics of Prostaglandins. Ann. Biol. Anim. Bioch. Byophys.15,
138 – 406 1.975.
WELCH
R.A.S. FROST O.L. BERGMAN M. The effect
of administrating ACTH directly to
the fetal calf. New Zeland Med. 24, 365. 1.973.
ZARCO L..- Mecanismos que
regulan el establecimiento del puerperio en
la vaca lechera. Conferencia Seminario
Sobre Reproducción Bovina Bogotá. 1.
Comentarios
Publicar un comentario